domingo, 29 de octubre de 2017

Trabajo 2: Textos folclóricos. Selección y adaptación


La importancia de los textos folclóricos para los niños


Considero la utilización de los textos folclóricos en el aula más que de gran utilidad, de gran valor. La escucha de un cuento contado tiene la capacidad de elevar a los niños al disfrute de adaptar la historia que se les está contando con imágenes creadas desde su propia imaginación.
Es importante no perder la tradición oral que enseña a los niños a divertirse escuchando, algo que con las nuevas tecnologías no es tan fácil: vivimos actualmente en un momento en el que la imagen lo acapara todo y se deja muy poco espacio a la creación de representaciones mentales propias.
Por otro lado, la moraleja introducida posteriormente para adoctrinar, no forma parte de los textos folclóricos. Los cuentos se cuentan para el disfrute y ni siquiera tienen adornos retóricos, pero esto no quiere decir que los cuentos populares no lleven intrínsecos mensajes muy profundos que serán descubiertos por los oyentes de manera intuitiva[i].

Lo que ahora se denomina “cuenta cuentos”, ha existido siempre desde tiempos inmemoriales y no sólo enfocado a los niños sino también a los adultos. Si me remonto a mi niñez, en una época en la que no era habitual que se hablara ni de educación emocional, ni de escucha activa, ni de autoestima, ni de todas estas cosas que tanto nos preocupan ahora a padres y a maestros, en la que la mayor parte de los abuelos apenas sabían leer y escribir y en la que las historias populares no se edulcoraban como ahora, puedo recordar como si fuera ayer mismo a mi abuela Rafaela manteniéndonos a todos los nietos embelesados en el pueblo alrededor de la chimenea con el cuento de Pulgarcito. Yo era bastante pequeña y probablemente contaba más historias, pero yo sobre todo recuerdo su voz saliendo de su cuerpo redondo imitando a los padres de Pulgarcito gritar: “Pulgarcitoooo, Pulgarcitooo…”

Creo que los textos folclóricos y las historias contadas tienen la importantísima función de generar recuerdos para toda la vida y de ayudar al niño a interpretar el mundo que le rodea. Esto es mucho más que un regalo.

De los tres textos seleccionados, dos son extraídos de un libro que recopila varias historias adaptadas por los Hermanos Grimm (aunque muestro también los enlaces a los cuentos online) y otro es extraído de un libro de textos adaptados por Antonio Rodríguez Almodóvar.

La primera historia que he seleccionado es, por motivos obvios, la de Pulgarcito para alumnos de 2º de Primaria. Esta historia narra las aventuras de un niño diminuto que a pesar de su pequeño tamaño tiene gran astucia y consigue escapar de todos los peligros utilizando siempre el embuste para ello. 


Me he sorprendido mucho al leer la adaptación de los hermanos Grimm porque difiere mucho de la versión que a mí me habían contado. Creo que lo único que adaptaría del texto original es el lenguaje que los hermanos Grimm utilizan al final al hablar de las vísceras de los animales. En lugar de hablar de “vísceras” o “estomago”, hablaría de sus “barrigas”. También evitaría enfocar la matanza del lobo y la vaca como algo violento. Con 7-8 años hay niños que aún son bastante impresionables y en mi opinión es preferible no ser demasiado explícitos con la sangre y con la muerte.

La historia de Pulgarcito me parece muy valiosa para crear un posterior debate sobre la mentira. En segundo de primaria los niños ya saben que mentir es algo que no está bien y que la sinceridad es algo que, en general, se considera como algo positivo. Sin embargo, el héroe de la historia utiliza desde el principio el engaño y la mentira para conseguir lo que quiere, si bien nunca lo hace con sus padres.
El primer engaño es hacia los forasteros que quisieron comprar a Pulgarcito para exhibirlo y hacerse ricos. Comprar a un niño es algo que está mal, pero: ¿Está bien llevarse su dinero y engañarlos? ¿Era necesaria esta triquiñuela?

Es un cuento de una duración considerable, pero creo que con 7-8 años los niños ya son capaces de mantener la atención durante 10-15 minutos.
Para contarlo, haría un cuentacuentos típico con los alumnos sentados en semicírculo y a primera hora de la mañana, para poder dedicar el resto del día a actividades relacionadas con la historia. Haría un cuento fórum con los temas anteriormente mencionados, y a lo largo del día intentaría adaptar actividades de las distintas materias utilizando el cuento como inspiración.


La segunda historia que he seleccionado es la de El pobre y el rico para alumnos de 6º de primaria.
El pobre y el rico narra una historia muy sencilla, muy infantil y muy típica: un hombre adinerado no quiere ayudar a un caminante vestido con harapos que llama a su puerta pidiendo cobijo y un hombre pobre le ofrece a dicho caminante todo cuanto tiene. El caminante resulta ser el mismísimo Dios y el hombre rico y el hombre podre tienen su merecida recompensa cada uno por sus actos.



Puede parecer que esta historia es más apropiada para niños más pequeños, pero me interesan los posibles comentarios que puedan aportar alumnos de 11-12 años.
Las conversaciones sobre lo que está bien y lo que está mal, sobre la generosidad, sobre la envidia y sobre la importancia de mirar hacia el interior de las personas sin dejarnos influir por su aspecto, son algo muy utilizado en los primeros cursos de primaria e incluso en infantil. Pero según van creciendo los niños es algo que se olvida y me parece importante ofrecer un texto que al menos lo recuerde.
No veo necesario realizar ninguna adaptación sobre el texto de los hermanos Grimm.
Para trabajar el texto, se realizará una lectura en voz alta en el aula por parte del maestro para posteriormente realizar la siguiente dinámica: el profesor repartirá a cada alumno un papel para que escriba un deseo. Posteriormente, el profesor recogerá los papeles y planteará la siguiente pregunta: ¿Es fácil pedir un deseo?
Tras esto, ira sacando papeles aleatoriamente para leer en alto los deseos de los niños e irá reflexionando sobre los mismos.
La dinámica me parece interesante para plantear en clase el tema de la Felicidad: ¿Qué nos hace felices? ¿Somos más felices con más cosas? ¿Somos felices todos con las mismas cosas? Al final del cuento el hombre rico y su mujer terminan siendo miserablemente infelices por su avaricia y por su poca generosidad. ¿Ocurre esto en la vida real?

La tercera historia que he seleccionado es De penca en penca para alumnos de 1º de Primaria.
La adaptación que he elegido es la de Antonio Rodríguez Almodóvar. Este escritor y profesor sevillano es muy conocido por sus estudios sobre la tradición oral y ha realizado varias recopilaciones de cuentos populares, entre ellas una de cuentos de tradición indoeuropea que recibió el premio nacional de Literatura Infantil y Juvenil en el año 2005.
En casa tenemos el volumen I de los “Cuentos de la media lunita”, en el que se recogen adaptaciones de este escritor y en el que se encuentra “De penca en penca”.


Esta historia me gusta mucho porque tiene un ritmo que a los niños les encanta. Es un cuento englobado dentro de los cuentos maravillosos, en los que destaca el elemento fantástico para echar una mano al protagonista para solucionar algún tipo de problema[i]. Trata sobre un niño muy pobre que planta un haba en el patio de su casa que crece tanto que llega hasta el cielo, al que él acude para pedir ayuda a San Pedro. Con la ayuda que el santo le va dando siempre ocurre que los vecinos de al lado se la roban.
Lo que más me gusta es el lenguaje que el autor utiliza en su adaptación. Yo no realizaría ningún cambio, precisamente porque creo que contiene expresiones de siempre que considero de gran valor que los niños aprendan porque tienen mucho que ver con el humor español, como por ejemplo cuando la madre le dice al niño que San Pedro “le va a despachar” o que “no sea pelma”.
Adjunto un enlace en el que se puede escuchar el cuento, aunque la calidad de narración no es muy buena:



Para trabajar el texto, el maestro contará la historia a los alumnos. Se tendrá con los niños una pequeña conversación para hablar entre todos sobre lo que cuenta el cuento y sobre lo que más nos ha gustado. Para generar esta conversación se plantearán algunas cuestiones:
- ¿Qué parte te ha resultado más divertida?
- ¿Qué preferirías tú recibir como regalo: la mesa, la cabra o la porra? ¿Por qué?
- ¿Por qué crees que la vecina quiere enterarse continuamente de lo que hay en casa del niño?

Posteriormente se hará un pequeño trabajo de creatividad: cada alumno deberá buscar un final alternativo para el cuento. No tiene por qué ser un final feliz, simplemente un final distinto al que la historia cuenta.

Bibliografía y webgrafía



“Cuentos de los hermanos Grimm” (Jacob y Wilhelm Grimm. Ediciones Gaviota)

“Cuentos de la media lunita. Vol I” (A.R. Almodóvar. Ed. Algaida)







jueves, 5 de octubre de 2017

Trabajo 1: Literatura infantil. Análisis y selección.


La elección de este libro ha venido derivada de la lectura hace tiempo de una entrevista a su autor, publicada  en un blog sobre literatura infantil y juvenil  (http://anatarambana.blogspot.com.es). En esta entrevista el autor hacía algunos comentarios que me hicieron reflexionar bastante sobre lo que es la literatura dirigida a los niños.

Peter Härtling nació en Alemania en 1933 y su infancia estuvo profundamente marcada por la Segunda Guerra Mundial. No escribió para niños hasta tener hijos en edad escolar y darse cuenta de que los libros que sus hijos leían contenían historias que bajo su punto de vista no tenían en cuenta la realidad de sus lectores: “Me enojaba el desprecio con el que eran tratados los niños. Incluso lingüísticamente”.

En un fragmento de esta entrevista el autor habla del libro que he elegido en concreto: Ben quiere a Ann. Me sorprendió la existencia de un libro para niños de 10 años con el amor romántico como eje central. Seguro que hay muchísimos más, pero este ha sido el primero que he descubierto.

Dejo aquí la reflexión previa a la historia que el autor hace en el libro, espero que nos haga pensar e incluso que alimente un pequeño debate:

Esto no es ningún prólogo. Sólo quiero explicar, en pocas frases, por qué cuento la historia de Benjamin Körbel y Anna Mitschek. A veces los adultos les dicen a los niños: vosotros no tenéis edad para saber lo que es el amor. Hay que ser mayor para saberlo.
Eso significa que han olvidado muchas cosas, no tienen ganas de hablar con vosotros, o se hacen los tontos.
Yo recuerdo perfectamente cómo me enamoré por primera vez, a los siete años. Ella se llamaba Úrsula. No es la Anna de este libro. Pero al hablar de Anna pienso también en Úrsula.
Ben quiso mucho a Anna. Y Anna a Ben.


FICHA BIBLIOGRÁFICA


Título: Ben quiere a Anna.
Autor: Peter Härtling.
Ilustradora: Karin Schubert.
Traductor: Víctor Canicio.
Editorial: Alfaguara.
Fecha primera edición: 1979 en alemán. 1984 su traducción al castellano.
Curso en el que me baso para el análisis: 5º de Primaria (10-11 años).





ANÁLISIS


El libro tiene el clásico formato de las novelas dirigidas primeros lectores: tapa blanda, no muy pesado y tipografía de imprenta. En cada página entran aproximadamente 20 líneas y tanto el tamaño de letra como la separación entre las líneas dan la sensación visual adecuada, en mi opinión, para que los niños de estas edades no desistan de leer la página en la segunda frase.
Tiene algunos dibujos, aunque no en todas las páginas. Se trata de sugerentes ilustraciones en blanco y negro, todas ellas muy evocadoras. El hecho de que sean en blanco y negro da pie a que los niños mentalmente pongan el color  y no sea todo tan explícito.

El tema central del libro, como ya he mencionado anteriormente, es el amor y el enamoramiento, es decir, el amor romántico (no el amor maternal, familiar o la amistad). Como hemos leído en la teoría, los niños entienden lo que es enamorarse cuando se acercan a la adolescencia. Atendiendo a esto, podríamos decir que el 5º curso es aun un poco precipitado y que quizás el libro sea más adecuado para niños de 6º, con 11-12 años, que es cuando se adquiere la capacidad del pensamiento formal (Periodo de las operaciones formales, según Piaget) y los niños comienzan a adentrarse en la pre adolescencia. Pero me interesa la lectura de esta novela en niños algo más pequeños.
Se expone a niños realmente pequeños a estos temas desde el cine. Rara es la película infantil que no incluye alguna historia de amor detrás, sobre todo si hablamos de Disney y sus princesas. Sin embargo, estos temas se evitan en la literatura infantil ¿Es adecuado que el cine cuente estas historias? ¿No interesa este tema a los niños cuando hablamos de libros?
En Ben quiere a Anna el autor trata el tema del enamoramiento de Ben y Anna con muchísima ternura. El propio Ben actúa de maneras contradictorias y sus amigos de la escuela se burlan de él. Él sabe que quiere a Anna, pero aun es un niño. Su maestro y su familia, que son los adultos que aparecen en la historia, actúan con sorpresa pero también con empatía al saber del enamoramiento de Ben.

Un tema subyacente en la novela es la diferencia de “clases” o el poder adquisitivo de las familias. Anna viene de Polonia, su padre no tiene trabajo, son muchos hermanos  y viven en un barracón. Por otro lado, la familia de Ben está asentada en Alemania, sabemos que su casa tiene un jardín, son dos hermanos y su padre va a trabajar todas las mañanas y parece estar bastante atareado. La diferencia social entre una familia y otra es evidente. Los niños automáticamente, sin saberlo, ubicarán a las familias en un sitio concreto. Nada de esto importa para la historia de amor y nada de esto importa ni a una familia ni a la otra cuando Ben y Anna quieren estar juntos y comparten su tiempo: La diferencia socioeconómica se trata con naturalidad.

Todo el contenido del libro gira en torno a la familia, los amigos y la escuela, con lo que los potenciales lectores podrán sentirse identificados fácilmente con las distintas situaciones que se describen a lo largo del libro.

La estructura de la novela es la clásica en novelas juveniles y para adultos. En un planteamiento inicial se nos presenta a Ben en su contexto. Más adelante, en lo que podría ser el nudo de la historia,  el autor nos relata el enamoramiento de Ben y las distintas dificultades que surgen, junto con los pensamientos que persiguen al protagonista. Finalmente, se desata la historia con la partida de Anna a otra ciudad y la despedida.

El protagonista, Ben, es un niño de 10 años, de manera que la empatía de los lectores de 5º curso hacia él está casi garantizada. Tiene pensamientos confusos y se expresa como los chavales de su edad, con cierta vehemencia y con arranques de ira y frustración, pensando que todos a su alrededor se ponen de acuerdo para hacerle sentir mal. El amor que siente hacia Anna con frecuencia se convierte en odio y a menudo piensa que ella se burla de él. Estos pensamientos, chocan con actitudes muy infantiles como sus conversaciones con Greta, su pequeña conejilla de indias, que a pesar de ser un roedor parece escuchar con atención todo lo que le cuenta: en el fondo Ben sigue siendo un niño como todos los chavales de su edad.

El resto de los personajes de la novela, como ya he mencionado, representan figuras familiares para cualquier niño: sus compañeros del colegio, su maestro, su hermano y sus padres  y un tío suyo de carácter muy estrambótico que pone el punto pintoresco a su familia.

En “Ben quiere a Anna”, se nos muestra a una niña que sin saber muy bien por qué, es rara. Ben la ve rara y los compañeros de la escuela también.  Si los lectores logran “andar con los zapatos” de Ben, pueden descubrir el valor del amor hacia lo extraño o el sufrimiento que provoca el rechazo del grupo. En 5º de Primaria, salvo escasas excepciones, los niños ya son capaces de sentir empatía, es decir, de diferenciar su propio yo de los demás y de responder emocionalmente ante el sufrimiento de los demás. De hecho, recientes estudios demuestran que la empatía no se relaciona tanto con el altruismo infantil en edades tempranas, sino más bien con la edad, adquiriéndose esta capacidad al llegar la adolescencia.

El lenguaje que utiliza el autor está completamente adaptado a la edad de los lectores a los que va dirigida. Utiliza expresiones propias de chavales en edad escolar, reflejando a la perfección su realidad cuando charlan entre ellos. También se permite cierto lenguaje poético en pequeños escritos del protagonista:

Quiero a Anna. Anna se va. Tengo que escribirle una carta. Puede venir a vernos. La quiero mucho, de verdad.

CONCLUSIÓN


Tras analizar en profundidad el contenido del libro y sus personajes, mi conclusión es que “Ben quiere a Anna” es una lectura adecuada para niños de 5º de Primaria, si bien antes de usarlo en el aula analizaría la madurez del grupo: en edades infantiles es muy frecuente encontrar gran variabilidad en este aspecto.
No obstante, creo que el contenido es adecuado y que toca varios temas que darían mucho juego en la clase: ¿Por qué sentimos rechazo hacia el diferente? ¿Es posible amar y odiar al mismo tiempo? ¿Qué provoca en los demás nuestra burla hacia sus sentimientos? ¿Por qué es rara Anna? ¿No somos todos raros? ¿Qué es ser raro?
Todas estas preguntas que me surgen al leer el libro, podrían ser planteadas en el aula como un ejercicio de reflexión sobre lo que hemos leído.


Bibliografía


http://www3.uji.es/~betoret/Instruccion/Aprendizaje%20y%20DPersonalidad/Curso%2012-13/Apuntes%20Tema%202%20El%20desarrollo%20cognitivo%20del%20adolescente.pdf

http://www.psicothema.com/pdf/3195.pdf

Mi articulo final

La Didáctica de la Lengua engloba aspectos clave para la formación de los niños: Hablar, leer y escribir. Saber expresarse correctame...