domingo, 21 de enero de 2018

Artículo final


No es poco lo que me ha aportado esta asignatura a lo largo de los 5 bloques y sus respectivas actividades. Intentaré especificar, por partes, con qué me quedo de cada uno de los temas.

Literatura infantil: Análisis y selección

En este bloque elegimos una novela y la analizamos minuciosamente, desgranando su contenido y explicando la idoneidad del texto para una determinada edad.



Lo que más me ha gustado de esta actividad es el análisis de los temas subyacentes en la novela. Es habitual que al analizar textos infantiles o juveniles nos quedemos en una síntesis del argumento y obviemos lo que hay detrás, las características de los personajes, los temas que se salen de lo primordial en el libro. Al igual que en la literatura para adultos, la buena literatura para niños no debe ser plana: los personajes deben estar bien dibujados, el niño debe sentir que los “conoce” y sabe cómo piensan.
Esta actividad me ha enseñado a leer las novelas infantiles con ojos de maestra, es decir, a no quedarme en la lectura superficial de las historias sino a analizar profundamente los libros intentando intuir si el texto conectará con los niños, o no. En este sentido como futura docente intentaré seleccionar no aquellos libros que me gusten a mí, sino aquellos que tengan que ver con las inquietudes reales de los niños a los que este este dedicando mi actividad en cada momento. Y no sólo con respecto a la edad, sino también respecto a las características humanas de cada grupo concreto.

Textos folclóricos: Selección y adaptación

Es en este bloque en el que más he aprendido de la asignatura, o mejor dicho, el que me ha aportado más cosas nuevas.
A priori la actividad que debíamos realizar no era complicada: sólo elegir 3 textos folclóricos, elegir una edad diana y adaptarlo en caso que considerásemos necesario… Pero: ¿qué es un texto folclórico? ¿Dejan los textos folclóricos de tener sentido a partir de cierta edad?
Es cierto que todos conocemos muchos cuentos clásicos de los que no se conoce autor pero, al menos yo, nunca me había planteado ciertas cosas en cuanto a ellos:
Que pudieran constituir para el niño una primera base para el entendimiento de su entorno.  
Que los personajes clásicos pudieran tener un trasfondo que  hiciera adecuados los cuentos infantiles para niños más mayores (alumnos de secundaria).
De lo que he aprendido en este bloque, sin duda me quedo con esto último y surgió no en la realización de la actividad, sino en la sesión presencial cuando hablamos sobre la Cenicienta. Nunca se me hubiera ocurrido que este personaje clásico pudiera ser alguien con coraje hasta que Irune le dio una vuelta de tuerca: Cenicienta era una mujer soltera que se presentó ella sola en un baile porque así se lo propuso y, no sólo eso, sino que encima ¡se ligó al príncipe!



Nunca me lo había planteado, esa es la verdad. La consecuencia obvia de esto es: contemos los cuentos a los niños y dejemos que ellos los interpreten libremente, sin moralejas, y veremos cómo la visión de los distintos personajes es de lo más variopinto.

Semana monográfica sobre Lope de Vega

Este bloque me ha permitido acercarme algo más a la figura de Lope de Vega por un lado, y por otro divertirme planificando actividades relacionadas.



Mi contacto con figuras como Lope de Vega fue por su puesto en el colegio y creo recordar que a través de la lectura de Peribáñez y el comendador de Ocaña , obra que ya ni recuerdo de qué trataba. Imagino que en su día me la leí e hice el correspondiente resumen o examen al respecto.
La realización de una semana monográfica me ha parecido un recurso estupendo para el conocimiento en profundidad de los clásicos. Bien planificada puede aportar muchísimo y ser una herramienta muy útil para que los niños adquieran un aprendizaje significativo y sobre todo se diviertan con él.
Creo que las distintas actividades y el posible encuadre del autor con áreas como las ciencias sociales son cosas mucho más efectivas que la lectura aislada y obligatoria de textos que resultan, tanto por el lenguaje utilizado como por la temática, muy ajenos a los intereses de los alumnos actuales.
Para la planificación de las actividades me ha sido de gran utilidad el estar realizando prácticas en un curso de 5º de primaria. Esto me ha hecho, o al menos eso creo, planificar de manera realista no sólo en cuanto al tiempo sino también en cuanto al tipo de actividades. Cada punto que incluí en mi trabajo lo hice pensando en mi clase, la clase en la que desarrollaba mis prácticas diarias.

Lectura literaria y animación lectora

En este caso, también me ha sido de gran utilidad estar realizando prácticas.
Lo que me ha parecido más interesante en este bloque es la importancia del carácter dialógico en las distintas actividades motivacionales relacionadas con la lectura. Esto es, sin duda, con lo que me quedo de la asignatura: el diálogo sobre lo que vamos a leer o sobre lo que hemos leído es lo que genera más ganas de seguir leyendo y esto es una herramienta muy potente en el aula.
Cuando nos sentamos en círculo y hablamos sobre algo concreto de manera espontánea y nos obligamos a reflexionar, es cuando analizamos de verdad.



Creo que la práctica habitual en los planes lectores escolares sigue estando muy focalizada hacia la comprensión lectora que inevitablemente termina por tener que memorizar ciertas cosas de los textos leídos. A lo largo del semestre, si algo me ha quedado claro de esta asignatura, es que si leemos focalizando toda nuestra atención en memorizar datos concretos del texto, nos perderemos lo más importante que es el disfrute de lo que estamos leyendo.
Lamentablemente por lo que observo a mi alrededor,  la manera de enseñar literatura tanto en primaria como en secundaria no hace más que desmotivar a los alumnos que terminan viendo los libros no como un elemento de ocio sino como una mera obligación.
Como futura docente tengo el firme propósito de intentar cambiar esto en la medida en que me sea posible.

Creación literaria

Con este bloque es con el que más me he divertido. Tengo que reconocer que, aunque nunca escribo, sí que me gusta inventar historias y contárselas a mis hijos. También me gusta dibujar y realizar tareas manuales con papeles, telas, palos…
Lo que me ha aportado este bloque son estrategias concretas para creación de textos. Me han resultado muy interesantes y divertidísimas las propuestas de Gianni Rodari, que son las que he aplicado a mi propio trabajo. La mayor dificultad a la hora de escribir un texto es, como bien se menciona en la teoría de la asignatura, el enfrentarse al folio en blanco. Incluso aunque el texto deba ser de una temática concreta, eso de manera aislada no anima a escribir. Sin embargo estrategias como el binomio fantástico o la hipótesis absurda enseguida dan pie a que la imaginación se ponga en marcha.



Me quedo con todas las propuestas recogidas en la teoría como punto de partida para futuros talleres de creación literaria como maestra.
La estrategia utilizada en mi trabajo para la creación del poema la he aprendido en la realización de mis prácticas: fue una propuesta de la profesora y tengo que decir que el resultado en la clase fue muy satisfactorio.

Como conclusión final, puedo decir que la asignatura no sólo me ha aportado herramientas para trabajar la motivación por la lectura como futura docente, sino que además me ha divertido personalmente. Las actividades propuestas han sido muy interesantes y han permitido trabajar en profundidad textos, planificar actividades dirigidas al fomento de la lectura en los niños y ponerse en la piel de los autores que escriben textos para los niños. 

Recursos interesantes en la red

Dejo aquí algunos de los enlaces interesantes sobre literatura infantil y juvenil:

  • http://anatarambana.blogspot.com.es/
Este es el blog de Ana Garralón, especialista en literatura infantil y juvenil, que contiene reseñas sobre multitud de libros, además de artículos interesantes sobre literatura y alguna entrevista a ilustradores y escritores.
  • http://www.lamardeletras.com/blog/
Este es el blog de una librería del centro de Madrid, especializada en literatura infantil.
  • https://biblioabrazo.wordpress.com/
Blog sobre biblioteca escolar y literatura infantil


miércoles, 17 de enero de 2018

Trabajo 5: Creación literaria


En este trabajo vamos a realizar una actividad que creo fundamental realizar en el aula, que es la de ponernos en la piel de los autores de cuentos, poesías y obras de teatro.
Con actividades de este tipo, no sólo hacemos trabajar a nuestra imaginación, sino que aprendemos a redactar, a dar forma a ideas y a expresarlas por escrito de forma ordenada.
Llevaremos a cabo una pequeña poesía, un cuento (prosa) y una obra teatral que bien podrían servir de arranque y ejemplo para un taller infantil de creación literaria.

Creación de una poesía

Para crear poesía voy a partir de la estrategia del “poema de once palabras”  dirigiéndome a alumnos de 5º y 6º de Primaria. Esta estrategia consiste en escribir la poesía con la siguiente estructura:

1 Palabra (“Título”)
2 Palabras (Artículo + Sustantivo)
3 Palabras (Oración sobre el sujeto del verso anterior)
4 Palabras (Oración que empiece por “yo” o en la que “yo” este  incluído)
1 Palabra (Palabra que indique algún sentimiento o sensación)

Esta estrategia permite crear un pequeño poema de 11 palabras de manera muy fácil y efectiva.

Mi ejemplo:


NIEVE

La nieve
Es intensamente blanca
Me deslumbra su reflejo
¡Frío!




 Creación en prosa

En este caso para la creación de un texto en prosa voy a dirigirme a alumnos más pequeños, de 4º de Primaria, utilizando el BINOMIO FANTÁSTICO de Gianni Rodari: a partir de dos palabras sin relación aparente se inventa una historia.

Mi ejemplo:
Parto de dos palabras: “Estrella” y “rueda”.

DESEO

Érase una vez una solitaria estrella que lloraba sin parar. Lloraba tanto, que un nublado día de otoño una nube que pasaba a su lado le preguntó:

¿Qué te sucede pequeña estrella? Cada día paso por aquí y te encuentro afligida.
- Estoy harta de ser una estrella – contestó ella – yo quiero ser una rueda. ¡Una enorme y perfecta circunferencia!
- ¿Pero cómo? – respondió la nube – ¿prefieres ser una rueda a ser una estrella? ¡Caramba! Pues ¿por qué no te acercas al sol y le cuentas lo que quieres? Él es mago y muy generoso. Si se lo cuentas seguro que él te ayuda y verás tu deseo satisfecho.

Así lo hizo la estrella en cuanto el sol salió al día siguiente. Le expresó su deseo de ser una rueda y el sol sin dudarlo hizo su deseo realidad.
La estrella ahora era rueda y ya no estaba en el cielo, sino que rodaba por el suelo. ¡Qué grande era todo desde allí abajo! ¡Qué divertido era girar y girar!
De tanto rodar comenzó a ensuciarse, a magullarse, a quebrarse por distintas partes. Tanto fue así que la estrella, que ahora no era estrella y era rueda, comenzó a desear no haber deseado lo que deseó.

Un buen día en que estaba la rueda tumbada en la calle de una gran ciudad, empezó a llover. La voz de la lluvia a la rueda le resultó muy familiar… ¡Era su amiga la nube! ¡Quizás ella podría volver a echarle una mano!
- Amiga nube,  me arrepiento de mi deseo, quiero ser estrella otra vez: observar todo desde el cielo  e iluminar la noche con mi luz. Ser rueda y rodar por el suelo es divertido al principio, pero  no va conmigo en absoluto.

    - Vaya…  - contestó la nube – veré qué puedo hacer. Hablaré con el sol, pero has de tener paciencia y esperar a que me vuelva a evaporar para subir allí arriba.

Pasaron algunos meses y la rueda (la estrella) comenzó a impacientarse. Había sido invierno, hacía mucho frío y la nube todavía vagaba por las calles de la ciudad.

- Tienes que esperar – le volvía a decir su amiga de vez en cuando.

Entonces llegó la primavera. Poco a poco el sol empezó a calentar, los parques se llenaron de flores, la nieve de las montañas comenzó a deshelarse  y la nube empezó a desaparecer.
Bien entrado el mes de Junio, la rueda por fin escuchó al sol:

- Vuelve, pequeña, vuelve a donde perteneces.

La rueda cayó en un profundo sueño y al despertar vio que volvía a estar en el oscuro cielo de una preciosa y cálida noche de verano.

Creación teatral

El teatro es una actividad que desarrolla muchísimas capacidades en el niño y no sólo eso, sino que además es siempre un elemento que les motiva y que les gusta: La mayor parte de los niños muestra mucho entusiasmo por representar pequeños diálogos en clase.
A la hora de escribir una obra teatral las estrategias posibles son prácticamente las mismas que para escribir un texto en prosa: lo importante es un utilizar una herramienta que nos sirva de arranque para imaginar una pequeña historia a la que posteriormente daremos forma.

En mi caso, voy a utilizar la estrategia de la HIPÓTESIS ABSURDA, también de Gianni Rodari, para alumnos de 6º de Primaria. Esta estrategia se basa en plantear una idea sin sentido y a partir de ella imaginar una historia.

Mi ejemplo:
Hipótesis: Me levanto por la mañana y después de desperezarme y lavarme la cara, voy a la cocina y descubro que mis padres no son humanos sino robots.

MI FAMILIA ROBOT

Tras despertarme una mañana de invierno, voy a la cocina y me encuentro a mi madre colocándole a mi  padre una batería en la espalda.

Mamá: Pero hija, ¡ya estás despierta!

(Papá pone cara de susto)

Yo: ¿Puedo saber qué significa todo esto?
Papá: Hija… Tenemos algo que decirte.
Yo: ¡Eso ya me lo imagino!
Mamá: Mira hija… No somos humanos, somos robots.
Yo: ¡¿CÓMO?!
Papá: Lo que oyes hija, somos robots. Nos fabricaron en China hace 70 años. Todo iba bien hasta que la obsolescencia programada empezó hacer acto de presencia. Nuestras baterías comenzaron a fallar el mes pasado y cada día tenemos que limpiarlas, cargarlas y volver a ponérnoslas.
Mamá: Pensábamos decírtelo cuando cumplieras los 18 años.
Yo: No me lo puedo creer… Vosotros… ¿Y el resto? ¿La tía Merche y el tío Paco?
Mamá: También ellos.
Papá: ¡Ja! ¡Pero ellos no tienen ningún problema con sus flamantes baterías alemanas!  
Yo: Pero, ¿y yo? ¿También soy un robot?

(Papá y mamá se miran con complicidad)

Mamá: Eso hija mía… Sólo tú podrás averiguarlo.

Creación de un libro


A partir del poema sobre la nieve, he creado un libro con tela de balleta plegada. Cada verso lleva una imagen sencilla en papel.









Bibliografía:

Documentación de la asignatura: Literatura española infantil y educación literaria (Irune Labajo. Centro Universitario La Salle)






martes, 9 de enero de 2018

Revisión Trabajo 2: Textos folclóricos. Revisión y adaptación

La importancia de los textos folclóricos para los niños


Considero la utilización de los textos folclóricos en el aula más que de gran utilidad, de gran valor. La escucha de un cuento contado tiene la capacidad de elevar a los niños al disfrute de adaptar la historia que se les está contando con imágenes creadas desde su propia imaginación.
Es importante no perder la tradición oral que enseña a los niños a divertirse escuchando, algo que con las nuevas tecnologías no es tan fácil: vivimos actualmente en un momento en el que la imagen lo acapara todo y se deja muy poco espacio a la creación de representaciones mentales propias.
Por otro lado, la moraleja introducida posteriormente para adoctrinar, no forma parte de los textos folclóricos. Los cuentos se cuentan para el disfrute y ni siquiera tienen adornos retóricos, pero esto no quiere decir que los cuentos populares no lleven intrínsecos mensajes muy profundos que serán descubiertos por los oyentes de manera intuitiva[i].

Lo que ahora se denomina “cuenta cuentos”, ha existido siempre desde tiempos inmemoriales y no sólo enfocado a los niños sino también a los adultos. Si me remonto a mi niñez, en una época en la que no era habitual que se hablara ni de educación emocional, ni de escucha activa, ni de autoestima, ni de todas estas cosas que tanto nos preocupan ahora a padres y a maestros, en la que la mayor parte de los abuelos apenas sabían leer y escribir y en la que las historias populares no se edulcoraban como ahora, puedo recordar como si fuera ayer mismo a mi abuela Rafaela manteniéndonos a todos los nietos embelesados en el pueblo alrededor de la chimenea con el cuento de Pulgarcito. Yo era bastante pequeña y probablemente contaba más historias, pero yo sobre todo recuerdo su voz saliendo de su cuerpo redondo imitando a los padres de Pulgarcito gritar: “Pulgarcitoooo, Pulgarcitooo…”

Creo que los textos folclóricos y las historias contadas tienen la importantísima función de generar recuerdos para toda la vida y de ayudar al niño a interpretar el mundo que le rodea. Esto es mucho más que un regalo.

De los tres textos seleccionados, dos son extraídos de un libro que recopila varias historias adaptadas por los Hermanos Grimm (aunque muestro también los enlaces a los cuentos online) y otro es extraído de un libro de textos adaptados por Antonio Rodríguez Almodóvar.

La primera historia que he seleccionado es, por motivos obvios, la de Pulgarcito para alumnos de 2º de Primaria. Esta historia narra las aventuras de un niño diminuto que a pesar de su pequeño tamaño tiene gran astucia y consigue escapar de todos los peligros utilizando siempre el embuste para ello. 


Me he sorprendido mucho al leer la adaptación de los hermanos Grimm porque difiere mucho de la versión que a mí me habían contado. Creo que lo único que adaptaría del texto original es el lenguaje que los hermanos Grimm utilizan al final al hablar de las vísceras de los animales. En lugar de hablar de “vísceras” o “estomago”, hablaría de sus “barrigas”. También evitaría enfocar la matanza del lobo y la vaca como algo violento. Con 7-8 años hay niños que aún son bastante impresionables y en mi opinión es preferible no ser demasiado explícitos con la sangre y con la muerte.

La historia de Pulgarcito me parece muy valiosa para crear un posterior debate sobre la mentira. En segundo de primaria los niños ya saben que mentir es algo que no está bien y que la sinceridad es algo que, en general, se considera como algo positivo. Sin embargo, el héroe de la historia utiliza desde el principio el engaño y la mentira para conseguir lo que quiere, si bien nunca lo hace con sus padres.
El primer engaño es hacia los forasteros que quisieron comprar a Pulgarcito para exhibirlo y hacerse ricos. Comprar a un niño es algo que está mal, pero: ¿Está bien llevarse su dinero y engañarlos? ¿Era necesaria esta triquiñuela?

Es un cuento de una duración considerable, pero creo que con 7-8 años los niños ya son capaces de mantener la atención durante 10-15 minutos.
Para contarlo, haría un cuentacuentos típico con los alumnos sentados en semicírculo y a primera hora de la mañana, para poder dedicar el resto del día a actividades relacionadas con la historia. Haría un cuento fórum con los temas anteriormente mencionados, y a lo largo del día intentaría adaptar actividades de las distintas materias utilizando el cuento como inspiración.


La segunda historia que he seleccionado es la de El pobre y el rico para alumnos de 6º de primaria.
El pobre y el rico narra una historia muy sencilla, muy infantil y muy típica: un hombre adinerado no quiere ayudar a un caminante vestido con harapos que llama a su puerta pidiendo cobijo y un hombre pobre le ofrece a dicho caminante todo cuanto tiene. El caminante resulta ser el mismísimo Dios y el hombre rico y el hombre podre tienen su merecida recompensa cada uno por sus actos.



Puede parecer que esta historia es más apropiada para niños más pequeños, pero me interesan los posibles comentarios que puedan aportar alumnos de 11-12 años.
Las conversaciones sobre lo que está bien y lo que está mal, sobre la generosidad, sobre la envidia y sobre la importancia de mirar hacia el interior de las personas sin dejarnos influir por su aspecto, son algo muy utilizado en los primeros cursos de primaria e incluso en infantil. Pero según van creciendo los niños es algo que se olvida y me parece importante ofrecer un texto que al menos lo recuerde.
Sobre el texto de los hermanos Grimm realizaría una adaptación en cuanto al personaje del caminante. En la historia de los hermanos Grimm este personaje resulta ser Dios finalmente. En mi adaptación cambiaría al caminante por una vagabunda que después resultara ser un hada. De esta manera el cuento no llevaría incluida ninguna connotación religiosa.
Para trabajar con el cuento, el maestro lo contaría en alto para posteriormente realizar la siguiente dinámica: el profesor repartirá a cada alumno un papel para que escriba un deseo. Posteriormente, el profesor recogerá los papeles y planteará la siguiente pregunta: ¿Es fácil pedir un deseo?
Tras esto, ira sacando papeles aleatoriamente para leer en alto los deseos de los niños e irá reflexionando sobre los mismos.
La dinámica me parece interesante para plantear en clase el tema de la Felicidad: ¿Qué nos hace felices? ¿Somos más felices con más cosas? ¿Somos felices todos con las mismas cosas? Al final del cuento el hombre rico y su mujer terminan siendo miserablemente infelices por su avaricia y por su poca generosidad. ¿Ocurre esto en la vida real?

La tercera historia que he seleccionado es De penca en penca para alumnos de 1º de Primaria.
La adaptación que he elegido es la de Antonio Rodríguez Almodóvar. Este escritor y profesor sevillano es muy conocido por sus estudios sobre la tradición oral y ha realizado varias recopilaciones de cuentos populares, entre ellas una de cuentos de tradición indoeuropea que recibió el premio nacional de Literatura Infantil y Juvenil en el año 2005.
En casa tenemos el volumen I de los “Cuentos de la media lunita”, en el que se recogen adaptaciones de este escritor y en el que se encuentra “De penca en penca”.


Esta historia me gusta mucho porque tiene un ritmo que a los niños les encanta, contando con un elemento de repetición que para los niños de 1º de Primaria creo que es muy adecuado: la parte en que decimos "de penca en penca, de flor en flor, de penca en penca....". Estas repeticiones hacen que el cuento enganche fácilmente a los niños porque tienen un elemento "predecible". 
Está englobado dentro de los cuentos maravillosos, en los que destaca el elemento fantástico para echar una mano al protagonista para solucionar algún tipo de problema[i]. Trata sobre un niño muy pobre que planta un haba en el patio de su casa que crece tanto que llega hasta el cielo, al que él acude para pedir ayuda a San Pedro. Con la ayuda que el santo le va dando siempre ocurre que los vecinos de al lado se la roban.
Al contar este cuento cambiaría el personaje de San Pedro por el de un gran mago. De esta manera, al igual que en el anterior cuento seleccionado, la historia no tendría ningún personaje relacionado con la religión.

Adjunto un enlace en el que se puede escuchar el cuento, aunque la calidad de narración no es muy buena:



Para trabajar el texto, el maestro contará la historia a los alumnos. Se tendrá con los niños una pequeña conversación para hablar entre todos sobre lo que cuenta el cuento y sobre lo que más nos ha gustado. Para generar esta conversación se plantearán algunas cuestiones:

- ¿Qué parte te ha resultado más divertida?
- ¿Qué preferirías tú recibir como regalo: la mesa, la cabra o la porra? ¿Por qué?
- ¿Por qué crees que la vecina quiere enterarse continuamente de lo que hay en casa del niño?

Posteriormente se hará un pequeño trabajo de creatividad: cada alumno deberá buscar un final alternativo para el cuento. No tiene por qué ser un final feliz, simplemente un final distinto al que la historia cuenta.

Bibliografía y webgrafía



“Cuentos de los hermanos Grimm” (Jacob y Wilhelm Grimm. Ediciones Gaviota)

“Cuentos de la media lunita. Vol I” (A.R. Almodóvar. Ed. Algaida)








Mi articulo final

La Didáctica de la Lengua engloba aspectos clave para la formación de los niños: Hablar, leer y escribir. Saber expresarse correctame...