viernes, 1 de junio de 2018

Mi articulo final



La Didáctica de la Lengua engloba aspectos clave para la formación de los niños: Hablar, leer y escribir.
Saber expresarse correctamente tanto de forma oral como por escrito y comprender bien lo que se lee, son cosas básicas para el aprendizaje de otras materias. Me gusta imaginármelo como las raíces de un árbol: cuanto más robustas sean, mejor y más fuerte crecerá.
Estos tres aspectos no sólo son esenciales, bajo mi punto de vista, para el éxito en otros aprendizajes, sino que además creo que nos ayudan al desarrollo como personas, a conectar con lo que nos rodea y diría que a desarrollar un nivel adecuado de asertividad y de autoestima.
El desarrollo de la comunicación, entendiendo que comunicación es tanto hablar y escribir como escuchar y leer, tiene un papel fundamental en la Educación Primaria. Salvo la parte de sintaxis, en la que ya hay contenidos o mejor dicho “conceptos” nuevos que los niños deben trabajar, la parte de la Lengua que considero clave no contiene información a memorizar sino que se trata de desarrollar destrezas que servirán de base para todo lo demás.

Las generaciones actuales tienen tanta información como quieran tener. Ya no es necesario desplazarse a una biblioteca para buscar contenidos y a los alumnos cada vez más les desmotivan las clases magistrales, porque saben que lo que cuenta el maestro lo pueden encontrar en google ¿Entonces, cual es el papel del profesor? Bajo mi punto de vista esto supone un reto gigantesco porque lo que hay que hacer ahora es conseguir que los alumnos se interesen por los contenidos por sí mismos. Si no se consigue esto, ¿qué sucederá con el conocimiento?, ¿qué sucederá con la investigación?
Menciono esto porque es muy difícil que los niños se interesen, por ejemplo, por la vida en los océanos, si cuando cogen un sencillo texto sobre peces de río son incapaces de comprender bien lo que leen. O es muy difícil que puedan redactar un trabajo sobre el aparato locomotor, si cuando tienen que escribir sobre su mascota no saben ni por dónde empezar.


Por lo tanto, el verdadero trabajo en Primaria creo que está, por un lado en hacer que los niños se interesen por lo que les rodea y por el conocimiento (MOTIVACIÓN) y por otro lado en favorecer en ellos el desarrollo de los distintos aspectos que configuran la capacidad comunicativa (LENGUAJE).

Imagen de Google


En el primer bloque de didáctica de la Lengua el reto es planificar una actividad que ayude a los alumnos a desarrollar su comunicación oral.

La manera de comunicarse, de saber elegir las palabras adecuadas a cada contexto y el saber ordenar las ideas para transmitírselas a los demás me parece una competencia clave y también un talón de Aquiles de nuestra educación. Y creo además que no es un talón de Aquiles en el contexto actual, sino que siempre lo ha sido.

En mi infancia no recuerdo apenas que se generaran en el aula situaciones para la expresión oral. Es más, creo que lo que se intentaba es que los niños hablásemos lo menos posible. En ese sentido creo que las escuelas actuales han cambiado y se da a los niños más oportunidades de participación. Pero sí es cierto que el tiempo que se dedica a desarrollar la comunicación oral sigue siendo muy escaso.
Además de esta carencia, una característica que encuentro a los niños actualmente y que no recuerdo en mi infancia (aunque es posible que muchas cosas se me olviden o las recuerde distorsionadas por el tiempo) es la dificultad que tienen muchos alumnos para cambiar de registro según la situación en la que se encuentran. Es muy común, si observamos a los niños, que se expresen de la misma manera cuando están exponiendo un trabajo en clase o participando en un coloquio que cuando están en el patio con sus amigos. Creo que saber expresarse según la situación, el elegir las palabras y el tono adecuados según el contexto, es algo que debemos fomentar en los niños y hay múltiples actividades que se pueden realizar en el aula para ello.

Considero que lo más dificultoso dentro del desarrollo de actividades de expresión oral en el aula es cómo manejar la situación con alumnos especialmente tímidos, o con alumnos disruptivos. Cómo motivar a los primeros y animarlos a participar y cómo intentar que los segundos permitan que la actividad prospere y aporte a todos es tarea del maestro y es algo que debe tener en cuenta a la hora de diseñar dinámicas de grupo.

Imagen de Google


El segundo bloque de la asignatura nos centramos en la comunicación escrita. Y dentro de esta, en la lectura, entendiendo que estamos trabajando la lectura no como un elemento de ocio o divertimento sino como herramienta en sí o como un aspecto a trabajar de manera independiente.
Al realizar este año mis prácticas en una clase de 5º de Primaria, he podido observar las grandes dificultades que tienen muchos niños al afrontar tareas de comprensión lectora. A algunos alumnos les costaba muchísimo entender textos muy sencillos y no era porque el vocabulario fuera complicado… Les costaba interpretar a veces la ironía, adivinar el estado anímico de los personajes o interpretar algún salto en el tiempo.

Dentro las sesiones de Lengua la profesora debía dedicar muchas a contenidos de gramática y sintaxis y en otras realizábamos talleres de expresión oral, lectura y escritura. Los talleres me parecían adecuados pero: ¿era este trabajo suficiente para los alumnos a los que más les costaba?
En el estudio de la asignatura hemos visto cómo es claramente diferente la lectura en voz alta a la lectura silenciosa porque el mecanismo neurológico que se activa es distinto en ambos casos. Esto no se tenía en cuenta en estos talleres y no se trabajaba la fluidez en la lectura silenciosa, cosa que sabemos que favorece la comprensión lectora. La fluidez a la hora de leer, hace que no tengamos que detenernos tanto en descodificar y podamos invertir más “energía mental” en COMPRENDER.

En esta asignatura hemos visto muchas actividades para favorecer la agilidad visual y desarrollar así la fluidez a la hora de leer. Pero me surgen muchas dudas acerca de cómo ayudar a los alumnos en su lectura silenciosa como futura maestra. En mi actividad propuse dejar tiempo suficiente a los niños y evitar que aquellos movieran los labios o señalaran con el dedo lo que iban leyendo lo hicieran pero: ¿evita esto que su manera de leer en silencio sea como si leyeran en voz alta?

Las actividades propuestas por la herramienta Havilect, me han parecido utilísimas para desarrollar la agilidad visual y creo que su uso en el aula podría resultar muy divertido para los alumnos.
Para mí el reto fundamental es la distribución del tiempo. Si el maestro tiene que trabajar la comprensión lectora, la expresión oral, la escritura y además los niños tienen que hacer análisis sintácticos: ¿cuánto tiempo se podría dedicar a actividades que fomenten la agilidad visual?
Es tarea del maestro observar detenidamente cuales son los puntos fuertes y las debilidades de un grupo concreto y decidir así qué es lo más adecuado en cada momento.

Otra de las cosas que creo que se debe trabajar en el aula, es la atención. Existen muchísimos juegos que favorecen la atención y es una de las cosas que he aprendido de la profesora con la que he realizado las prácticas, que tenía un largo catálogo de juegos para practicar. De nuevo el problema era el tiempo, pero ella sacaba el jugo a toda la jornada lectiva y practicaba los juegos de forma habitual tras las asambleas de los viernes o en los tiempos de espera en los que los niños se ponían especialmente inquietos, por ejemplo cuando esperaban a que llegara la profesora de Educación Física, cuando esperaban a que un grupo de compañeros terminaran alguna actividad o incluso en el autocar a la ida o la vuelta de una excursión escolar.

Imagen de Google


Esto me hacía reflexionar sobre el papel del docente: no se termina cuando concluye una sesión determinada, sino que un verdadero profesional se involucra en el aprendizaje de sus alumnos a tiempo completo.

En el tercer bloque, continuamos con la expresión escrita para centrarnos esta vez en la escritura. Considero esta parte de la asignatura como una de las más versátiles y divertidas a la hora de trabajar con los niños, a la vez que creo que goza de una transversalidad utilísima: podemos trabajar de una u otra forma la competencia escritora en todas las materias de la primaria.
Saber expresarse a través de un texto es, al igual que la competencia oral, algo fundamental en la formación de nuestros alumnos. Tiene dos partes diferenciadas: la caligrafía (letra, limpieza de los textos) y la escritura a nivel funcional (coherencia de los textos, éxito en la transmisión del mensaje deseado). Ambas cosas son importantes. 

Imagen de Google


En cuanto al trabajo de la escritura funcional hay múltiples dinámicas y actividades que se pueden realizar durante el horario lectivo, pero me resulta mucho más complicado el trabajo de la caligrafía.
La tarea que hemos tenido que preparar se centraba precisamente en esto: la letra. En mi opinión no es posible atender a niños que presentan dificultades con la caligrafía de la forma que merecerían durante el horario lectivo, es decir, es muy complicado prestar la atención necesaria a esos casos cuando hay que impartir clase a un grupo de 25. Por eso en estos casos creo que va a ser fundamental el trabajo extra en casa y como reflexión ante la tarea que hemos tenido que realizar me gustaría puntualizar que no veo la manera de solicitar al alumno que haga una tarea en casa y que a la vez esa tarea no sean deberes añadidos.

En el cuarto Bloque de la asignatura nos adentramos en lo que en el curriculum se denomina “Conocimiento de la Lengua”, centrándonos en la Ortografía y en la Semántica, que realmente son cosas que deberían trabajarse de manera conjunta, puesto al adquirir vocabulario y conocer nuevas palabras no sólo adquirimos su significado, sino que también aprendemos la manera correcta en que se escriben y en que se leen. Es en este bloque en el que, bajo mi punto de vista, es posible que los alumnos empiecen a perder el interés. Sin embargo, creo que en este campo se pueden introducir actividades muy divertidas y que es un área que puede dar mucho juego y que se puede integrar, además, dentro del trabajo de expresión oral y expresión escrita. No todo tiene porqué ser compartimentado, considero que la Lengua se debe trabajar como un todo.

Podría extender esto de que los alumnos se comienzan a desmotivar también al adentrarnos en el último bloque de la asignatura, que es el de morfología y sintaxis. Este es, bajo mi punto de vista, el contenido más difícil de trabajar con los niños de primaria sobre todo porque considero que incluso en sexto de Primaria muchos de los niños no tienen la madurez suficiente como para interiorizar conceptos tan abstractos como la elipsis y el complemento circunstancial. Creo que incluir el análisis morfológico y sintáctico a estos niveles está fuera de lugar y que el aprendizaje de la Lengua durante la Primaria debería centrarse en que los niños escriban correctamente (tanto en legibilidad como en ortografía) y en que lean correctamente y tengan una buena comprensión lectora.

Se me ocurre extrapolar los contenidos de morfología y sintaxis  a mi propia experiencia en el aprendizaje del Inglés. En las clases de inglés todo me ha resultado siempre muy motivador y divertido siempre y cuando se tratase de Speaking, Fluency, Listening… Pero todo se volvía gris cuando llegábamos a Grammar. Incluso en las actividades más lúdicas era un aspecto que, aunque se me daba bien, me resultaba aburrido. Por eso creo que es importante que las actividades destinadas a trabajar este tipo de componentes o de aspectos de la Lengua se encuadren dentro de un contexto significativo para los alumnos, es decir, que sean actividades integradas dentro de “algo más” que resulte cercano. Esto para mí es lo más difícil y a la vez lo más retador de este bloque como futura maestra. 

Como conclusión final tras haber trabajado los distintos bloques de la asignatura, creo que lo que llevo con más ilusión es la cantidad de recursos que hemos recopilado y la sensación de que la enseñanza de la Lengua puede ser algo que vertebre los contenidos de todas las asignaturas. Hay tal cantidad de recursos, de juegos y de estrategias para trabajar la Lengua, que creo que como futura maestra seré capaz de incorporar esta materia a las clases de Ciencia, de Historia, de Plástica, de Matemáticas o de Valores. 



Imagen de Google


BIBLIOGRAFÍA

Didáctica de la Lengua Española_teoría (Irune Labajo)
Pulgarcita (Michel Serres)




jueves, 17 de mayo de 2018

Actividad 5.El sistema de la Lengua: morfología y sintaxis.




La presente actividad tratará de mostrar distintas páginas web que contienen recursos interesantes para trabajar la morfología y la sintaxis de la Lengua con niños durante la etapa de Educación Primaria. Es interesante el uso de este tipo de herramientas, bien sea incluyendo de manera transversal el uso de las TICs, o bien sea extrayendo de ellas buenas ideas para trabajar en el aula.

Ahí van:

CEREBRITI


En esta página hay distintas actividades para que los niños trabajen distintos aspectos relacionados con el análisis sintáctico. Muchas de ellas no son adecuadas para Primaria, pero algunas de ellas sí. Incluyo una en concreto que es la que más me ha gustado:






Con esta actividad se trabaja de manera bastante subliminal la diferenciación de Sujeto y Predicado. Me ha gustado porque creo que permite que los niños interioricen esa diferenciación a través de un juego, sin necesidad de poner etiquetas a las palabras. A veces el hecho de poner estas etiquetas a las palabras bloquea a los niños y los desmotiva. Sin embargo, algo tan intuitivo como Juntar palabras que concuerden en género y número es una buena manera de iniciarse al análisis sintáctico sin perder motivación.


EJERCICIOS DE SINTAXIS


En esta web se muestran enlaces a distintas actividades, también para trabajar la sintaxis. Me gusta porque está muy esquematizado, clasificando las actividades por contenidos y también por niveles.
También me gusta porque en las actividades incluye una comprobación de respuestas mostrando los fallos, de manera que permite al alumno ver en qué se ha equivocado. Las actividades que sólo muestran que te estás equivocando pero no te dan la respuesta correcta resultan confusas para los niños y en muchas ocasiones provocan el abandono de la actividad.




XTEC


Esta página es también muy completa y muy ordenada. El diseño, al igual que en el enlace anterior, resulta un poco aburrido para los niños, pero las actividades que ofrece permiten trabajar también con autocorrección para que los alumnos puedan observar qué errores han cometido.

MYSTILUS


Este recurso me ha encantado. Se trata de un analizador morfosintáctico interactivo: el usuario escribe la frase que quiera con el teclado y el analizador desgrana la frase y ofrece información morfológica de todas y cada una de las palabras.



No se trata de una herramienta para realizar actividades, pero es una estupenda manera de realizar repaso con los alumnos en clase. De manera individual también les permitirá repasar y lo más interesante es que pueden introducir frases propias. Esto, bajo mi punto de vista, abre la puerta a la metacognición y retará a los niños a pensar en frases complicadas para ver qué resultado dará el analizador. Van a descubrirse pensando, por ejemplo, en frases con el sujeto omitido, con verbos reflexivos, o con palabras que no sabrían bien cómo clasificar y que de esta manera el analizador les dará la respuesta.


MUNDO PRIMARIA



Este es también un recurso muy útil. La web mundoprimaria.com incluye multitud de actividades para todas las áreas de Primaria y en este enlace en concreto se ofrecen enlaces a actividades y juegos relacionados la morfología y la sintaxis. Lo que más me ha gustado de esta web es el diseño colorido para niños y que resulta muy intuitiva para ellos y las actividades están muy bien explicadas. Bajo mi punto de vista este aspecto tiene también su importancia porque los diseños poco amigables tanto en la explicación como en la parte visual desmotivan a los niños. Lo que menos me ha gustado es que antes de iniciar la actividad tienes que visualizar obligatoriamente publicidad de productos que además no son dirigidos a niños sino a adultos.

EDUCA JUNTA CASTILLA Y LEÓN



Esta página de la Junta de Castilla y León ofrece multitud de actividades interactivas para que los niños trabajen distintos aspectos de la Lengua. Especialmente interesantes para Primaria y para el área que nos ocupa son los enlaces a Actividades de Lengua. En él se recogen clasificados ejercicios online para trabajar, por ejemplo, la separación de Sujeto y Predicado. El diseño es también muy divertido, intuitivo y motivador para los niños.




EL TINGLADO


Esta web me ha parecido muy completa. Ofrece de forma esquemática y clara los contenidos a trabajar, para después pasar a ofrecer actividades de trabajo interactivo.
Me ha gustado precisamente esa unión de parte teórica de repaso de “teoría” con actividades prácticas de trabajo. El diseño de la web también es claro y ofrece los contenidos de manera que la navegación es muy intuitiva y las actividades resultan sencillas.


DIDACTALIA


En esta web se ofrece un recurso muy valioso sobre todo para 5º y 6º de Primaria. Se trata de enlaces a descargables Word con apuntes completos de contenidos que también ofrecen actividades para realizar. Es lo más parecido que hay a un libro de texto al uso, pero me parece que pueden resultar planes de trabajo autónomo o para la clase muy bien estructurados.

EDUCALANDIA


Esta web está destinada a trabajar la sintaxis en 6º de Primaria y en 1º de la ESO. También es una buena herramienta  para los alumnos porque ofrece por cada tipo de palabra un contenido teórico, ejemplos y algunas actividades. Es también muy intuitivo. Me ha resultado interesante precisamente porque ofrece ejemplos, cosa que resulta imprescindible para muchos alumnos a los que la explicación teórica resulta demasiado abstracta. Para los sustantivos quizás no hay problema, pero pongamos como ejemplo las Preposiciones:

Definición: “Las preposiciones son una clase cerrada de palabras, son invariables, son las que son y ninguna más. Las preposiciones son estas:
a, ante, bajo, con contra, de, desde, en entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre, tras, durante y mediante.
La preposición constituye una construcción preposicional con lo que la sigue, funciona de enlace con lo que sigue.”

Perfecto, pero muchos alumnos serán incapaces de identificar preposiciones dentro de frases sin aprenderse de memoria todas las preposiciones (yo lo hice en EGB). Será mucho más fácil ver ejemplos:




ASPAS


En este enlace se muestra una actividad que me ha encantado, sobre todo para ir trabajando de manera manipulativa los tipos de palabra por colores y la concordancia entre palabras dentro de las oraciones.




De manera sencialla, propone crear frases coherentes y que concuerden, mostrando las palabras clasificadas por colores: los verbos en rojo, los sujetos en verde, los artículos en azul y los complemetos  en amarillo.
Este tipo de actividades son muy útiles y motivadoras para alumnos del primer ciclo de Primaria.



miércoles, 16 de mayo de 2018

Actividad 4. Ortografía y Semántica



El aprendizaje de la ortografía y la semántica dentro de la asignatura de Lengua en los cursos de Educación Primaria, es el más tedioso y aburrido para los niños. Tradicionalmente se enseña en base a reglas a memorizar que se estudian para un momento determinado y después se olvidan. Para que se dé un aprendizaje significativo hay que intentar que los alumnos interioricen significados y que reconozcan visualmente una falta de ortografía. Para ello, lo ideal es fomentar la atención y la memoria visual.(i)

Tabla Periódica ortografía(Juan Romeu Fernández)

















En el presente trabajo  vamos a plantear dos actividades, una para trabajar la ortografía y otra para trabajar la semántica o vocabulario, tratando en ambos casos de fomentar esa atención y ese anclaje del conocimiento a conocimientos previos.  

ACTIVIDAD PARA TRABAJAR LA ORTOGRAFÍA: El dictado Rayo(i)
















Esta actividad será dirigida a niños de Tercero de Primaria, en base a lo establecido en el curriculum de la Comunidad de Madrid que indica que los alumnos de estos cursos deben aplicar correctamente “las reglas ortográficas aprendidas” en palabras de uso frecuente(ii).

Preparación

Los objetivos específicos serán:

Que los alumnos escriban correctamente palabras de uso frecuente que contengan la B y la V.
Que los alumnos sean conscientes del objetivo de la actividad y de su propio aprendizaje.

El material necesario:

El maestro preparará para la sesión en clase un conjunto de 15 fichas de gran formato en las que habrá escritas palabras que contienen la B, la V o ambas.

La forma de llevarlo a cabo:

Se llevará a cabo en gran grupo: el maestro mostrará las palabras una a una durante dos segundos a toda la clase y cada niño deberá escribir la palabra que haya leído en una hoja. Es importante mostrar la palabra durante poco tiempo para fomentar la atención en la actividad.

Puesta en práctica:

Lo primero será preguntar a los niños algunas palabras con B y otras palabras con V para detectar si se confunden mucho o si las utilizan correctamente la mayor parte de las veces.

Tras esta evaluación previa, explicaremos a los alumnos en qué consiste la actividad: “Atended, este es un juego en el que es importante estar muy atentos. Voy a ir sacando de este sobre fichas con palabras escritas, os las voy a enseñar durante sólo dos segundos y las tenéis que ir escribiendo en una hoja.”

Para jugar un poco con un cierto grado de competitividad que pueda dar algo de motivación extra, podemos recoger todas las hojas de la clase y entre todos ver el número de fallos totales de la clase. Se puede realizar la misma actividad en otra clase del mismo nivel y realizar así una pequeña “competición”: ¡A ver qué clase ha cometido menos fallos!
Esto último puede realizarse siempre y cuando veamos que es algo factible y que por el carácter del alumnado se va a tomar como un juego y no va a generar conflictos.

Antes de realizar la actividad se hará una demostración con algún alumno para que quede claro en qué consiste.

Entre la preparación y la puesta en práctica, esta actividad puede llevarse a cabo en 30 minutos aproximadamente.

ACTIVIDAD PARA TRABAJAR LA SEMÁNTICA: El juego del diccionario(i)



















Esta actividad será dirigida también a niños de Tercero de Primaria en base a lo establecido en el curriculum de la Comunidad de Madrid que indica que los alumnos de estos cursos deben habituarse al uso del Diccionario (ii). Tercero de Primaria es el primer curso de la etapa en la que se introduce el uso de esta herramienta y creo que esta actividad es una buena manera de hacerlo.

El manejo del diccionario, además, no sólo sirve para encontrar definiciones de palabras, sino también para que los niños trabajen la clasificación de palabras por orden alfabético.


Preparación

Los objetivos específicos serán:

Que los alumnos aprendan a utilizar el diccionario.
Al igual que en la actividad de ortografía, que los alumnos sean conscientes del objetivo de la actividad y de su propio aprendizaje.

El material necesario:

Harán falta diccionarios (al menos 5).

La forma de llevarlo a cabo:

Se llevará a cabo en pequeños grupos de cuatro alumnos: el maestro seleccionará 5 palabras poco comunes y las escribirá en la pizarra. Cada grupo deberá escribir de forma conjunta una posible definición de lo que la palabra significa. El profesor dejará que los alumnos dialoguen e intervendrá en aquellos casos en los que observe que un equipo se bloquea a la hora de dar una definición, o que en un equipo hay algún niño que no participa o que participa demasiado eclipsando al resto.

Puesta en práctica:

Lo primero será preguntar a los niños si conocen el diccionario y detectar si saben clasificar las palabras por orden alfabético, o no. Obviamente, si el maestro se da cuenta de que los niños no tienen desarrollada esta destreza no podrá llevar a cabo esta actividad. También les preguntará acerca de lo que es “una definición”, poniendo algunos ejemplos prácticos.



Tras esta evaluación previa, explicaremos a los alumnos en qué consiste la actividad: “Ahora que todos sabemos lo que es un Diccionario de verdad… Nosotros vamos a hacer un Diccionario de disparates. Os pondréis en grupos de cuatro, yo os diré algunas palabras y vosotros tenéis que poneros de acuerdo para escribir una definición de las palabras. Cuando hayáis terminado, las vais a buscar en el diccionario para comprobar si la definición que habéis dado es correcta o es un disparate. Haremos luego una puesta en común y veremos qué equipo se ha acercado más al significado real de la palabra y qué equipo ha dado la definición más disparatada”.

En esta actividad hay un importante componente lúdico. Se pretende que los alumnos recuerden el significado real en contraposición con sus propios disparates a través de la risa.

El desarrollo de esta actividad, entre explicación y puesta en marcha, puede fácilmente durar una sesión completa de 45 ó 50 minutos.

Evaluación de ambas actividades






Para evaluar las actividades, en ambos casos realizaremos a los niños algunas preguntas:

¿A alguien le ha parecido muy difícil? ¿Por qué?
¿A quién le ha parecido fácil? Cuéntanos si has utilizado alguna estrategia
¿Creéis que esta actividad sirve sólo para divertirse? ¿Estamos aprendiendo algo?
¿Queréis repetir la actividad en alguna que otra ocasión?
Con estas preguntas podemos detectar no sólo el nivel de motivación de los alumnos por la actividad, sino también qué nivel de “metacognición” han adquirido, es decir, si son conscientes o no de lo que están aprendiendo y si son capaces de detectar sus propias estrategias para la adquisición del conocimiento. Para esto es importante sobre todo pedirles que expresen “Cómo lo han hecho”, en qué se han fijado. Para llegar al “aprender a aprender” es imprescindible que los alumnos verbalicen este tipo de cosas. La metacognición es una capacidad innata en el ser humano y nos permite no sólo comprender y ser conscientes de nuestros propios pensamientos sino también ser conscientes de los pensamientos de los demás y enjuiciar la realidad (iii).

He elegido como curso diana a Tercero de Educación Primaria, porque en este curso los niños aun son tremendamente participativos y entusiastas y suele darse en este nivel, que supone un cambio de ciclo, una cierta pérdida de motivación por la escuela. Es un hecho que muchos colegios es a partir de este curso cuando disminuyen los "juegos" para empezar a "impartir materia" y considero que las actividades expuestas tienen un componente de juego con la lengua que les podría resultar muy motivador.



Bibliografía


(i)Didáctica de la Lengua española_teoría (Irune Labajo)



viernes, 13 de abril de 2018

Actividad 3. Comunicación escrita: La escritura


La escritura es la representación de conceptos a través de símbolos con una intención comunicativa (i). Debemos distinguir dentro de la escritura el desarrollo de la grafomotricidad y el desarrollo de la escritura como método de comunicación funcional.

En esta actividad nos vamos a centrar en la faceta de la escritura que abarca la grafomotricidad y la caligrafía.

Pese a que actualmente la escritura manual está cada vez más en desuso por la utilización de las nuevas tecnologías, bajo mi punto de vista es esencial que no se pierda en las escuelas su aprendizaje y su práctica como base de la enseñanza y lo pienso por varios motivos(ii):

  • Los niños muestran muchísimo interés por “dibujar” las letras con sus propias manos. Trazar letras e intentar comunicarse por escrito a su manera forma parte del mundo infantil como manera de expresión.
  • La escritura a mano es una herramienta fundamental para el estudio: es bien sabido que se retiene mejor la información al escribirla a mano.
  • Con la escritura manual se favorece el desarrollo de psicomotricidad fina, poniéndose en marcha distintas regiones del cerebro y mejorando con su práctica la coordinación “ojo-mano”. El nivel más alto de evolución se alcanza gracias a la destreza manual: los humanos nos diferenciamos del resto de los animales, entre otras muchas cosas, por nuestra alta capacidad para manipular objetos pequeños con nuestras manos, por definir con nuestros dedos aquello que el cerebro les pide. A no ser que nos interese que nuestros dedos se conviertan en salchichas, creo que es importante el desarrollo de esta faceta.
  • Es una manera de expresión, también de adultos,  muy personal: cada persona desarrolla un estilo de letra único.


Nuestro trabajo en este caso va a tratar de realizar una propuesta de actividad por modelado (copiado) de refuerzo para un alumno que tiene un leve retraso en la escritura con respecto a sus compañeros, manifestando algunos errores en los trazados. Vamos a proponer una actividad para un alumno de 2º de primaria, otra para otro de 4º y otra para otro de 6º.

ACTIVIDAD PARA 2º DE PRIMARIA

Manuel, alumno de 7 años.

Argumentación para la motivación

Lo primero que haremos, será hablar con el alumno objeto de nuestra propuesta.
Intentaremos hacerle ver que leer sus escritos es sumamente difícil y lo haremos mostrándole algún texto escrito por él(iii). Podemos coger algún escrito no muy reciente e intentar que él mismo lo lea. 

De manera cariñosa, le diremos que mejorar la letra es fácil si practicamos a diario y le ofreceremos una “meta” para motivarle. Las prácticas, en todas las etapas de la vida, resultan mucho más motivadoras si son con un objetivo a medio plazo concreto. Es como correr: es más motivador entrenar para correr la San Silvestre que entrenar sin un motivo concreto.

A los niños de los primeros cursos de primaria (y en general a todos los niños), les encanta sentirse mayores, juntarse con otros niños del cole más mayores e “impresionarlos”. Es muy común en los colegios que los cursos de niños más pequeños estén hermanados con un curso de niños mayores, de manera que podemos plantear una actividad conjunta para trabajar la escritura de Manuel.
Plantearemos para la fiesta de fin de curso la lectura en público por parte de uno de los alumnos mayores de un poema elegido por los alumnos pequeños y el encargado de escribirlo con letra bonita y legible será Manuel.
Le explicaremos que va a ser el encargado y que es importante que escriba el poema con buena letra para que el alumno mayor pueda leerlo sin equivocarse y para ello vamos a hacer un entrenamiento diario de 10 minutos.

Tipo de materiales

El papel:

La cuadrícula y la doble pauta a estas edades pueden agobiar la letra del alumno al tener que someterse a escribir en un espacio tan reducido y pueden producir mayor desorientación, por lo que no elegiremos ese tipo de papeles(iii).

No nos ceñiremos tampoco a un único tipo de papel y dependiendo del progreso ofreceremos a Manuel papel pautado con una sola línea o papel pautado Montessori. El papel pautado Montessori servirá para que el alumno siga los trazos hasta un punto concreto y así los practique, pero inicialmente es mejor usar el papel pautado con una sola línea para que el niño no se frustre. Si Manuel va progresando con su letra, iremos introduciendo el papel pautado Montessori.

Pautado una línea














Pautado Montessori


















El útil:

Lo ideal es usar un útil que se pueda borrar pero que no requiera ejercer mucha presión para escribir. De esta manera, veo que lo más adecuado es un lápiz blando que se marca en la hoja sin apenas ejercer presión.

El tipo de letra:

El problema en la letra de Manuel son los errores en el trazado, por lo que para la actividad se utilizará una letra clásica escolar enlazada, que además es la que se suele usar siempre en el primer ciclo de primaria y a la que los niños están más acostumbrados. Un ejemplo de este tipo podría ser la letra “Always in my heart” (iv). Este tipo de letra es de estilo manuscrito y lo he elegido porque, a diferencia de otros, creo que conserva bastante la forma y los bucles clásicos de las letras:






Desarrollo de la actividad

Para realizar la actividad, tendremos en cuenta los gustos de Manuel para motivarle en la rutina de copia. Le ofreceremos fichas para que copie frases relacionadas con el baloncesto porque sabemos que es su actividad favorita.

Ejemplo:

Ponemos las frases a copiar y debajo de cada una de ellas una línea.













Le pediremos que haga las copias durante 10 minutos diarios y a pesar de que la realización será con lápiz y que se puede borrar, le pediremos que no borre todo lo que no le salga bien, sino que lo repita sin sentirse mal. Dentro de las fichas, reservaremos las dos últimas líneas como “líneas limpias” y en esas sí que podrá borrar lo que no vea correcto. En el proceso de escritura, mantener los “bocetos” no es algo erróneo, sino que puede ayudar en el proceso de mejora y de hecho ayudará al niño a observar en qué falla y ver su propio progreso.

ACTIVIDAD PARA 4º DE PRIMARIA

Carlos, alumno de 9 años.

Argumentación para la motivación

De la misma forma que hicimos con el alumno de 2º de Primaria, procederemos con Carlos, que es dos años mayor: le enseñaremos algún escrito suyo no muy reciente y le diremos que intente leerlo. De esta forma podrá darse cuenta de que para que sus textos tengan éxito comunicativo, que es de lo que se trata en el fondo, debe esforzarse en mejorar su letra.

Para motivar a Carlos en la tarea haremos una variante de una actividad que recuerdo que se hacía mucho cuando yo era niña y desconozco si se sigue haciendo, que eran los famosos “penfriends”. En esta actividad, cada niño escribía a otro niño de otro país y el niño del otro país respondía a la carta. En este caso, como lo que queremos es una motivación extra para una alumna en concreto, lo que haremos será una actividad similar pero carteándonos a nivel de clase, es decir: la clase 4ºA del cole escribirá a la clase de 4 grado de otro cole en Estados Unidos (Para esto, obviamente, haría falta la colaboración de otro colegio). En nuestra clase, Carlos será el encargado de escribir la carta.
Lo ideal sería empezar desde principio del curso y escribir una carta por trimestre.

A los 9 años los niños ya muestran mucha curiosidad por lo que existe fuera de su entorno y creo que este tipo de actividades son muy motivadoras para ellos.

Le explicaremos a Carlos que ella va a ser la encargada de escribir la carta y que es muy importante que practique su letra porque el receptor de la carta, además, no es español y le costará aun más entender lo que ponemos si lo hacemos con mala letra. Así, le pediremos que practique 10 minutos al día realizando las fichas de copiado que le daremos en adelante.

Tipo de materiales

El papel:

En este caso vamos utilizar el papel pautado Montessori y si vemos que Carlos progresa y mejora su letra visiblemente, podemos ir introduciendo el papel pautado de doble línea.

Pauta doble línea















El útil:

En el caso de Carlos podemos dejar que utilice un bolígrafo borrable. No es necesario que siga usando el lápiz, pero sí facilita la tarea que pueda borrar.

Tipo de letra:

También en este caso creo que se puede utilizar la fuente “Always in my heart” o alguna similar como “Affectionately Yours”. Esta última también es de tipo manuscrito aunque con rasgos algo más “adultos”:






Desarrollo de la actividad

Para realizar la actividad, tendremos en cuenta los gustos de Carlos para motivarle en la rutina de copia. Le ofreceremos fichas para copiar. En este caso, en lugar de frases podemos ofrecerle textos algo más extensos.
Sabemos que a Carlos le encanta la repostería, así que utilizaremos esto como recurso para que la copia le resulte más motivadora.

Ejemplo:

Escribimos el texto a copiar y debajo la pauta de doble línea.






































Le pediremos que haga las copias durante 10 minutos diarios y, al igual que a Manuel, a pesar de que la realización será con bolígrafo borrable, le pediremos que no borre todo lo que no le salga bien, sino que lo repita sin sentirse mal. Dentro de las fichas, reservaremos las cuatro últimas líneas como “líneas limpias” y en esas sí que podrá borrar lo que no vea correcto.

ACTIVIDAD PARA 6º DE PRIMARIA

Carmen, alumna de 12 años.

Argumentación para la motivación

En el inicio, la forma de proceder será la misma que con Manuel y Carlos: enseñaremos a Carmen un texto escrito por ella y le diremos que intente leerlo. Esta manera de iniciar el contacto con la niña creo que también para la edad de 12 años es la más adecuada. Es fundamental a cualquier edad, pero más aun en adolescentes, el no establecer comparaciones con otros compañeros, ni utilizar a ningún amigo cercano como modelo a seguir. Al contrario de lo que pensamos muchas veces, este tipo de estrategias lejos de motivar al alumno lo único que consiguen es minar su autoestima. Es imprescindible transmitir el mensaje de que por sí mismo, si practica la escritura, va a conseguir mejorar. De esta forma hacemos que el niño confíe en sus propias posibilidades y crea firmemente en que con esfuerzo es capaz de cualquier cosa.

Para ofrecer una meta que motive Carmen a esforzarse por mejorar su caligrafía, de nuevo vamos a realizar una actividad en la que ella será la protagonista. En sexto curso los niños se despiden de una etapa y en la mayor parte de las ocasiones, si se trata de un colegio público, se despiden también del centro escolar en el que se han educado desde los 6 años y han hecho amigos  que muchas veces serán para siempre. Pediremos a los alumnos de sexto que hagan una “carta de despedida” al colegio. 

La carta será conjunta, es decir, toda la clase participará y deberá incluir en ella todo aquello que quieran destacar de su escuela, pero será Carmen la encargada de escribir la carta a limpio y entregarla en la fiesta de fin de curso al equipo directivo del centro. Creo que esta actividad reúne muchos requisitos para que el alumno se implique en la tarea. Es todo un homenaje y conlleva una carga emocional que seguro que servirá de motor para el esfuerzo.

De nuevo, como en los casos anteriores, sin ejercer excesiva presión, explicaremos a Carmen que su papel es importante y que con el esfuerzo suficiente le quedará la carta perfecta.

Tipo de materiales

El papel:

En el caso de Carmen utilizaremos papel de cuadrícula. En 6º de primaria los alumnos tienen ya la madurez suficiente como para no desorientarse con este tipo de pautas. Si vemos que su progreso es el adecuado, podemos animarle a que escriba en hojas sin pauta con o sin falsilla debajo.

El útil:
Para esta alumna de 12 años usaremos el bolígrafo, bien sea normal o tipo pilot. Con lo que ella se sienta más cómoda.
  
El tipo de letra:

Carmen tiene ya 12 años, o sea que es probable que ya haya desarrollado un estilo propio, o al menos muestre preferencias por un estilo u otro. Para implicarle en su tarea le ofreceremos distintos tipos de letra a elegir, de aspecto menos infantil que en los casos anteriores.










Desarrollo de la actividad:

De igual manera que en los casos anteriores, ofreceremos a Carmen textos que le motiven en base a sus gustos. La actividad también consistirá en la copia diaria de párrafos durante 10 minutos. En el caso de esta alumna, a la cual sabemos que le apasiona el cine, utilizaremos textos sobre películas adecuadas a su edad o críticas cinematográficas.

Ejemplo:






















LA EVALUACIÓN

Incluyo finalmente aquí el cuadro de rúbricas de evaluación, que será similar para los tres cursos. En cada uno de los casos a la hora de evaluar, obviamente se tendrá en cuenta el momento evolutivo de cada uno de los alumnos: 















A la hora de evaluar esta actividad, también se tendrá muy en cuenta el nivel de partida del alumno y el progreso que va consiguiendo a través de la práctica del modelado.

BIBLIOGRAFÍA

(i)                  Documentación de la asignatura.
(ii)                Laboratorio de letras
(iii)               Familia y Cole: Consejos para mejorar la letra en niños: (https://familiaycole.com/2015/01/18/consejos-para-mejorar-la-letra/)
(iv)              https://www.dafont.com/always-in-my-heart.font
(v)         Criterios para evaluar caligrafía:
            (https://es.scribd.com/doc/47812617/CRITERIOS-PARA-EVALUAR-CALIGRAFIA)

Mi articulo final

La Didáctica de la Lengua engloba aspectos clave para la formación de los niños: Hablar, leer y escribir. Saber expresarse correctame...