jueves, 5 de octubre de 2017

Trabajo 1: Literatura infantil. Análisis y selección.


La elección de este libro ha venido derivada de la lectura hace tiempo de una entrevista a su autor, publicada  en un blog sobre literatura infantil y juvenil  (http://anatarambana.blogspot.com.es). En esta entrevista el autor hacía algunos comentarios que me hicieron reflexionar bastante sobre lo que es la literatura dirigida a los niños.

Peter Härtling nació en Alemania en 1933 y su infancia estuvo profundamente marcada por la Segunda Guerra Mundial. No escribió para niños hasta tener hijos en edad escolar y darse cuenta de que los libros que sus hijos leían contenían historias que bajo su punto de vista no tenían en cuenta la realidad de sus lectores: “Me enojaba el desprecio con el que eran tratados los niños. Incluso lingüísticamente”.

En un fragmento de esta entrevista el autor habla del libro que he elegido en concreto: Ben quiere a Ann. Me sorprendió la existencia de un libro para niños de 10 años con el amor romántico como eje central. Seguro que hay muchísimos más, pero este ha sido el primero que he descubierto.

Dejo aquí la reflexión previa a la historia que el autor hace en el libro, espero que nos haga pensar e incluso que alimente un pequeño debate:

Esto no es ningún prólogo. Sólo quiero explicar, en pocas frases, por qué cuento la historia de Benjamin Körbel y Anna Mitschek. A veces los adultos les dicen a los niños: vosotros no tenéis edad para saber lo que es el amor. Hay que ser mayor para saberlo.
Eso significa que han olvidado muchas cosas, no tienen ganas de hablar con vosotros, o se hacen los tontos.
Yo recuerdo perfectamente cómo me enamoré por primera vez, a los siete años. Ella se llamaba Úrsula. No es la Anna de este libro. Pero al hablar de Anna pienso también en Úrsula.
Ben quiso mucho a Anna. Y Anna a Ben.


FICHA BIBLIOGRÁFICA


Título: Ben quiere a Anna.
Autor: Peter Härtling.
Ilustradora: Karin Schubert.
Traductor: Víctor Canicio.
Editorial: Alfaguara.
Fecha primera edición: 1979 en alemán. 1984 su traducción al castellano.
Curso en el que me baso para el análisis: 5º de Primaria (10-11 años).





ANÁLISIS


El libro tiene el clásico formato de las novelas dirigidas primeros lectores: tapa blanda, no muy pesado y tipografía de imprenta. En cada página entran aproximadamente 20 líneas y tanto el tamaño de letra como la separación entre las líneas dan la sensación visual adecuada, en mi opinión, para que los niños de estas edades no desistan de leer la página en la segunda frase.
Tiene algunos dibujos, aunque no en todas las páginas. Se trata de sugerentes ilustraciones en blanco y negro, todas ellas muy evocadoras. El hecho de que sean en blanco y negro da pie a que los niños mentalmente pongan el color  y no sea todo tan explícito.

El tema central del libro, como ya he mencionado anteriormente, es el amor y el enamoramiento, es decir, el amor romántico (no el amor maternal, familiar o la amistad). Como hemos leído en la teoría, los niños entienden lo que es enamorarse cuando se acercan a la adolescencia. Atendiendo a esto, podríamos decir que el 5º curso es aun un poco precipitado y que quizás el libro sea más adecuado para niños de 6º, con 11-12 años, que es cuando se adquiere la capacidad del pensamiento formal (Periodo de las operaciones formales, según Piaget) y los niños comienzan a adentrarse en la pre adolescencia. Pero me interesa la lectura de esta novela en niños algo más pequeños.
Se expone a niños realmente pequeños a estos temas desde el cine. Rara es la película infantil que no incluye alguna historia de amor detrás, sobre todo si hablamos de Disney y sus princesas. Sin embargo, estos temas se evitan en la literatura infantil ¿Es adecuado que el cine cuente estas historias? ¿No interesa este tema a los niños cuando hablamos de libros?
En Ben quiere a Anna el autor trata el tema del enamoramiento de Ben y Anna con muchísima ternura. El propio Ben actúa de maneras contradictorias y sus amigos de la escuela se burlan de él. Él sabe que quiere a Anna, pero aun es un niño. Su maestro y su familia, que son los adultos que aparecen en la historia, actúan con sorpresa pero también con empatía al saber del enamoramiento de Ben.

Un tema subyacente en la novela es la diferencia de “clases” o el poder adquisitivo de las familias. Anna viene de Polonia, su padre no tiene trabajo, son muchos hermanos  y viven en un barracón. Por otro lado, la familia de Ben está asentada en Alemania, sabemos que su casa tiene un jardín, son dos hermanos y su padre va a trabajar todas las mañanas y parece estar bastante atareado. La diferencia social entre una familia y otra es evidente. Los niños automáticamente, sin saberlo, ubicarán a las familias en un sitio concreto. Nada de esto importa para la historia de amor y nada de esto importa ni a una familia ni a la otra cuando Ben y Anna quieren estar juntos y comparten su tiempo: La diferencia socioeconómica se trata con naturalidad.

Todo el contenido del libro gira en torno a la familia, los amigos y la escuela, con lo que los potenciales lectores podrán sentirse identificados fácilmente con las distintas situaciones que se describen a lo largo del libro.

La estructura de la novela es la clásica en novelas juveniles y para adultos. En un planteamiento inicial se nos presenta a Ben en su contexto. Más adelante, en lo que podría ser el nudo de la historia,  el autor nos relata el enamoramiento de Ben y las distintas dificultades que surgen, junto con los pensamientos que persiguen al protagonista. Finalmente, se desata la historia con la partida de Anna a otra ciudad y la despedida.

El protagonista, Ben, es un niño de 10 años, de manera que la empatía de los lectores de 5º curso hacia él está casi garantizada. Tiene pensamientos confusos y se expresa como los chavales de su edad, con cierta vehemencia y con arranques de ira y frustración, pensando que todos a su alrededor se ponen de acuerdo para hacerle sentir mal. El amor que siente hacia Anna con frecuencia se convierte en odio y a menudo piensa que ella se burla de él. Estos pensamientos, chocan con actitudes muy infantiles como sus conversaciones con Greta, su pequeña conejilla de indias, que a pesar de ser un roedor parece escuchar con atención todo lo que le cuenta: en el fondo Ben sigue siendo un niño como todos los chavales de su edad.

El resto de los personajes de la novela, como ya he mencionado, representan figuras familiares para cualquier niño: sus compañeros del colegio, su maestro, su hermano y sus padres  y un tío suyo de carácter muy estrambótico que pone el punto pintoresco a su familia.

En “Ben quiere a Anna”, se nos muestra a una niña que sin saber muy bien por qué, es rara. Ben la ve rara y los compañeros de la escuela también.  Si los lectores logran “andar con los zapatos” de Ben, pueden descubrir el valor del amor hacia lo extraño o el sufrimiento que provoca el rechazo del grupo. En 5º de Primaria, salvo escasas excepciones, los niños ya son capaces de sentir empatía, es decir, de diferenciar su propio yo de los demás y de responder emocionalmente ante el sufrimiento de los demás. De hecho, recientes estudios demuestran que la empatía no se relaciona tanto con el altruismo infantil en edades tempranas, sino más bien con la edad, adquiriéndose esta capacidad al llegar la adolescencia.

El lenguaje que utiliza el autor está completamente adaptado a la edad de los lectores a los que va dirigida. Utiliza expresiones propias de chavales en edad escolar, reflejando a la perfección su realidad cuando charlan entre ellos. También se permite cierto lenguaje poético en pequeños escritos del protagonista:

Quiero a Anna. Anna se va. Tengo que escribirle una carta. Puede venir a vernos. La quiero mucho, de verdad.

CONCLUSIÓN


Tras analizar en profundidad el contenido del libro y sus personajes, mi conclusión es que “Ben quiere a Anna” es una lectura adecuada para niños de 5º de Primaria, si bien antes de usarlo en el aula analizaría la madurez del grupo: en edades infantiles es muy frecuente encontrar gran variabilidad en este aspecto.
No obstante, creo que el contenido es adecuado y que toca varios temas que darían mucho juego en la clase: ¿Por qué sentimos rechazo hacia el diferente? ¿Es posible amar y odiar al mismo tiempo? ¿Qué provoca en los demás nuestra burla hacia sus sentimientos? ¿Por qué es rara Anna? ¿No somos todos raros? ¿Qué es ser raro?
Todas estas preguntas que me surgen al leer el libro, podrían ser planteadas en el aula como un ejercicio de reflexión sobre lo que hemos leído.


Bibliografía


http://www3.uji.es/~betoret/Instruccion/Aprendizaje%20y%20DPersonalidad/Curso%2012-13/Apuntes%20Tema%202%20El%20desarrollo%20cognitivo%20del%20adolescente.pdf

http://www.psicothema.com/pdf/3195.pdf

3 comentarios:

  1. Elena, enhorabuena si este es tu primer blog. He encontrado este libro en mi colegio así que después de leerlo, diría que es un libro para niños de la edad que has especificado, pero tiene un mensaje universal sobre la tolerancia, como ver más allá de nuestras diferencias.

    Se me ocurre algunos ejemplos que podrías poner para los VALORES; tolerancia, CONTRAVALORES; Tristeza, rechazo, burlarse, conflicto

    ESTRUCTURA: Estoy de acuerdo con la estructura que has puesto, como bien dices en este blog. Cuando leí el libro, vi algo más profundo que me gustaría compartir contigo. El desarrollo del libro nos lleva a la presentación del conflicto (el conflicto entre los personajes Ben, Anna junto con los demás personajes) y luego, el desarrollo de la acción dramática (el conflicto va progresando dinámicamente hasta llegar a un enfrentamiento decisivo de los personajes y sus contradicciones). Sin el conflicto en una obra dramática, no hay drama. Los dos funcionan juntos para captar la audiencia.

    Espero que te ayude un poquito, estás bienvenida al estar en desacuerdo con mis sugerencias, y comentarlo aquí. Cada persona recibe una historia en su propia manera.

    ¡Ánimo Elena!

    Niki

    ResponderBorrar

Mi articulo final

La Didáctica de la Lengua engloba aspectos clave para la formación de los niños: Hablar, leer y escribir. Saber expresarse correctame...