viernes, 1 de junio de 2018

Mi articulo final



La Didáctica de la Lengua engloba aspectos clave para la formación de los niños: Hablar, leer y escribir.
Saber expresarse correctamente tanto de forma oral como por escrito y comprender bien lo que se lee, son cosas básicas para el aprendizaje de otras materias. Me gusta imaginármelo como las raíces de un árbol: cuanto más robustas sean, mejor y más fuerte crecerá.
Estos tres aspectos no sólo son esenciales, bajo mi punto de vista, para el éxito en otros aprendizajes, sino que además creo que nos ayudan al desarrollo como personas, a conectar con lo que nos rodea y diría que a desarrollar un nivel adecuado de asertividad y de autoestima.
El desarrollo de la comunicación, entendiendo que comunicación es tanto hablar y escribir como escuchar y leer, tiene un papel fundamental en la Educación Primaria. Salvo la parte de sintaxis, en la que ya hay contenidos o mejor dicho “conceptos” nuevos que los niños deben trabajar, la parte de la Lengua que considero clave no contiene información a memorizar sino que se trata de desarrollar destrezas que servirán de base para todo lo demás.

Las generaciones actuales tienen tanta información como quieran tener. Ya no es necesario desplazarse a una biblioteca para buscar contenidos y a los alumnos cada vez más les desmotivan las clases magistrales, porque saben que lo que cuenta el maestro lo pueden encontrar en google ¿Entonces, cual es el papel del profesor? Bajo mi punto de vista esto supone un reto gigantesco porque lo que hay que hacer ahora es conseguir que los alumnos se interesen por los contenidos por sí mismos. Si no se consigue esto, ¿qué sucederá con el conocimiento?, ¿qué sucederá con la investigación?
Menciono esto porque es muy difícil que los niños se interesen, por ejemplo, por la vida en los océanos, si cuando cogen un sencillo texto sobre peces de río son incapaces de comprender bien lo que leen. O es muy difícil que puedan redactar un trabajo sobre el aparato locomotor, si cuando tienen que escribir sobre su mascota no saben ni por dónde empezar.


Por lo tanto, el verdadero trabajo en Primaria creo que está, por un lado en hacer que los niños se interesen por lo que les rodea y por el conocimiento (MOTIVACIÓN) y por otro lado en favorecer en ellos el desarrollo de los distintos aspectos que configuran la capacidad comunicativa (LENGUAJE).

Imagen de Google


En el primer bloque de didáctica de la Lengua el reto es planificar una actividad que ayude a los alumnos a desarrollar su comunicación oral.

La manera de comunicarse, de saber elegir las palabras adecuadas a cada contexto y el saber ordenar las ideas para transmitírselas a los demás me parece una competencia clave y también un talón de Aquiles de nuestra educación. Y creo además que no es un talón de Aquiles en el contexto actual, sino que siempre lo ha sido.

En mi infancia no recuerdo apenas que se generaran en el aula situaciones para la expresión oral. Es más, creo que lo que se intentaba es que los niños hablásemos lo menos posible. En ese sentido creo que las escuelas actuales han cambiado y se da a los niños más oportunidades de participación. Pero sí es cierto que el tiempo que se dedica a desarrollar la comunicación oral sigue siendo muy escaso.
Además de esta carencia, una característica que encuentro a los niños actualmente y que no recuerdo en mi infancia (aunque es posible que muchas cosas se me olviden o las recuerde distorsionadas por el tiempo) es la dificultad que tienen muchos alumnos para cambiar de registro según la situación en la que se encuentran. Es muy común, si observamos a los niños, que se expresen de la misma manera cuando están exponiendo un trabajo en clase o participando en un coloquio que cuando están en el patio con sus amigos. Creo que saber expresarse según la situación, el elegir las palabras y el tono adecuados según el contexto, es algo que debemos fomentar en los niños y hay múltiples actividades que se pueden realizar en el aula para ello.

Considero que lo más dificultoso dentro del desarrollo de actividades de expresión oral en el aula es cómo manejar la situación con alumnos especialmente tímidos, o con alumnos disruptivos. Cómo motivar a los primeros y animarlos a participar y cómo intentar que los segundos permitan que la actividad prospere y aporte a todos es tarea del maestro y es algo que debe tener en cuenta a la hora de diseñar dinámicas de grupo.

Imagen de Google


El segundo bloque de la asignatura nos centramos en la comunicación escrita. Y dentro de esta, en la lectura, entendiendo que estamos trabajando la lectura no como un elemento de ocio o divertimento sino como herramienta en sí o como un aspecto a trabajar de manera independiente.
Al realizar este año mis prácticas en una clase de 5º de Primaria, he podido observar las grandes dificultades que tienen muchos niños al afrontar tareas de comprensión lectora. A algunos alumnos les costaba muchísimo entender textos muy sencillos y no era porque el vocabulario fuera complicado… Les costaba interpretar a veces la ironía, adivinar el estado anímico de los personajes o interpretar algún salto en el tiempo.

Dentro las sesiones de Lengua la profesora debía dedicar muchas a contenidos de gramática y sintaxis y en otras realizábamos talleres de expresión oral, lectura y escritura. Los talleres me parecían adecuados pero: ¿era este trabajo suficiente para los alumnos a los que más les costaba?
En el estudio de la asignatura hemos visto cómo es claramente diferente la lectura en voz alta a la lectura silenciosa porque el mecanismo neurológico que se activa es distinto en ambos casos. Esto no se tenía en cuenta en estos talleres y no se trabajaba la fluidez en la lectura silenciosa, cosa que sabemos que favorece la comprensión lectora. La fluidez a la hora de leer, hace que no tengamos que detenernos tanto en descodificar y podamos invertir más “energía mental” en COMPRENDER.

En esta asignatura hemos visto muchas actividades para favorecer la agilidad visual y desarrollar así la fluidez a la hora de leer. Pero me surgen muchas dudas acerca de cómo ayudar a los alumnos en su lectura silenciosa como futura maestra. En mi actividad propuse dejar tiempo suficiente a los niños y evitar que aquellos movieran los labios o señalaran con el dedo lo que iban leyendo lo hicieran pero: ¿evita esto que su manera de leer en silencio sea como si leyeran en voz alta?

Las actividades propuestas por la herramienta Havilect, me han parecido utilísimas para desarrollar la agilidad visual y creo que su uso en el aula podría resultar muy divertido para los alumnos.
Para mí el reto fundamental es la distribución del tiempo. Si el maestro tiene que trabajar la comprensión lectora, la expresión oral, la escritura y además los niños tienen que hacer análisis sintácticos: ¿cuánto tiempo se podría dedicar a actividades que fomenten la agilidad visual?
Es tarea del maestro observar detenidamente cuales son los puntos fuertes y las debilidades de un grupo concreto y decidir así qué es lo más adecuado en cada momento.

Otra de las cosas que creo que se debe trabajar en el aula, es la atención. Existen muchísimos juegos que favorecen la atención y es una de las cosas que he aprendido de la profesora con la que he realizado las prácticas, que tenía un largo catálogo de juegos para practicar. De nuevo el problema era el tiempo, pero ella sacaba el jugo a toda la jornada lectiva y practicaba los juegos de forma habitual tras las asambleas de los viernes o en los tiempos de espera en los que los niños se ponían especialmente inquietos, por ejemplo cuando esperaban a que llegara la profesora de Educación Física, cuando esperaban a que un grupo de compañeros terminaran alguna actividad o incluso en el autocar a la ida o la vuelta de una excursión escolar.

Imagen de Google


Esto me hacía reflexionar sobre el papel del docente: no se termina cuando concluye una sesión determinada, sino que un verdadero profesional se involucra en el aprendizaje de sus alumnos a tiempo completo.

En el tercer bloque, continuamos con la expresión escrita para centrarnos esta vez en la escritura. Considero esta parte de la asignatura como una de las más versátiles y divertidas a la hora de trabajar con los niños, a la vez que creo que goza de una transversalidad utilísima: podemos trabajar de una u otra forma la competencia escritora en todas las materias de la primaria.
Saber expresarse a través de un texto es, al igual que la competencia oral, algo fundamental en la formación de nuestros alumnos. Tiene dos partes diferenciadas: la caligrafía (letra, limpieza de los textos) y la escritura a nivel funcional (coherencia de los textos, éxito en la transmisión del mensaje deseado). Ambas cosas son importantes. 

Imagen de Google


En cuanto al trabajo de la escritura funcional hay múltiples dinámicas y actividades que se pueden realizar durante el horario lectivo, pero me resulta mucho más complicado el trabajo de la caligrafía.
La tarea que hemos tenido que preparar se centraba precisamente en esto: la letra. En mi opinión no es posible atender a niños que presentan dificultades con la caligrafía de la forma que merecerían durante el horario lectivo, es decir, es muy complicado prestar la atención necesaria a esos casos cuando hay que impartir clase a un grupo de 25. Por eso en estos casos creo que va a ser fundamental el trabajo extra en casa y como reflexión ante la tarea que hemos tenido que realizar me gustaría puntualizar que no veo la manera de solicitar al alumno que haga una tarea en casa y que a la vez esa tarea no sean deberes añadidos.

En el cuarto Bloque de la asignatura nos adentramos en lo que en el curriculum se denomina “Conocimiento de la Lengua”, centrándonos en la Ortografía y en la Semántica, que realmente son cosas que deberían trabajarse de manera conjunta, puesto al adquirir vocabulario y conocer nuevas palabras no sólo adquirimos su significado, sino que también aprendemos la manera correcta en que se escriben y en que se leen. Es en este bloque en el que, bajo mi punto de vista, es posible que los alumnos empiecen a perder el interés. Sin embargo, creo que en este campo se pueden introducir actividades muy divertidas y que es un área que puede dar mucho juego y que se puede integrar, además, dentro del trabajo de expresión oral y expresión escrita. No todo tiene porqué ser compartimentado, considero que la Lengua se debe trabajar como un todo.

Podría extender esto de que los alumnos se comienzan a desmotivar también al adentrarnos en el último bloque de la asignatura, que es el de morfología y sintaxis. Este es, bajo mi punto de vista, el contenido más difícil de trabajar con los niños de primaria sobre todo porque considero que incluso en sexto de Primaria muchos de los niños no tienen la madurez suficiente como para interiorizar conceptos tan abstractos como la elipsis y el complemento circunstancial. Creo que incluir el análisis morfológico y sintáctico a estos niveles está fuera de lugar y que el aprendizaje de la Lengua durante la Primaria debería centrarse en que los niños escriban correctamente (tanto en legibilidad como en ortografía) y en que lean correctamente y tengan una buena comprensión lectora.

Se me ocurre extrapolar los contenidos de morfología y sintaxis  a mi propia experiencia en el aprendizaje del Inglés. En las clases de inglés todo me ha resultado siempre muy motivador y divertido siempre y cuando se tratase de Speaking, Fluency, Listening… Pero todo se volvía gris cuando llegábamos a Grammar. Incluso en las actividades más lúdicas era un aspecto que, aunque se me daba bien, me resultaba aburrido. Por eso creo que es importante que las actividades destinadas a trabajar este tipo de componentes o de aspectos de la Lengua se encuadren dentro de un contexto significativo para los alumnos, es decir, que sean actividades integradas dentro de “algo más” que resulte cercano. Esto para mí es lo más difícil y a la vez lo más retador de este bloque como futura maestra. 

Como conclusión final tras haber trabajado los distintos bloques de la asignatura, creo que lo que llevo con más ilusión es la cantidad de recursos que hemos recopilado y la sensación de que la enseñanza de la Lengua puede ser algo que vertebre los contenidos de todas las asignaturas. Hay tal cantidad de recursos, de juegos y de estrategias para trabajar la Lengua, que creo que como futura maestra seré capaz de incorporar esta materia a las clases de Ciencia, de Historia, de Plástica, de Matemáticas o de Valores. 



Imagen de Google


BIBLIOGRAFÍA

Didáctica de la Lengua Española_teoría (Irune Labajo)
Pulgarcita (Michel Serres)




1 comentario:

Mi articulo final

La Didáctica de la Lengua engloba aspectos clave para la formación de los niños: Hablar, leer y escribir. Saber expresarse correctame...